GPT-5: la nueva apuesta de OpenAI para reducir errores en IA

https://media.gq.com.mx/photos/68961e70e5c2143b4217a539/16:9/w_2992,h_1683,c_limit/Ilustracion_ChatGPT5(1).jpg

OpenAI presentó este jueves GPT-5, una versión más veloz y mejorada de su famoso modelo de inteligencia artificial, ChatGPT. Esta mejora simboliza un avance importante en el desarrollo de los sistemas de IA, perfeccionando no solo la habilidad para generar texto, sino también resolviendo inquietudes sobre precisión y fiabilidad que se observaron en ediciones previas. GPT-5 promete no solo agilizar la interacción con el sistema, sino también hacer que los modelos de lenguaje sean más inteligentes, responsables y beneficiosos en diversas aplicaciones, desde la programación hasta la educación.

Con este lanzamiento, OpenAI busca consolidar su liderazgo en un campo cada vez más competitivo, mientras enfrenta crecientes preocupaciones sobre el impacto de la IA en los puestos de trabajo y la salud mental de los usuarios. El CEO de OpenAI, Sam Altman, ha destacado que GPT-5 es el primer modelo de IA que se aproxima al nivel de un experto en diversas áreas, lo que representa un gran avance respecto a la versión anterior, GPT-4.

GPT-5: mayor exactitud y fiabilidad

GPT-5, lanzado esta semana en los planes gratuitos y de pago de OpenAI, trae mejoras significativas en la habilidad del modelo para responder preguntas, llevar a cabo tareas complejas como redacción y programación, e incluso dar respuestas a consultas de salud con mayor precisión. Un punto notable de la nueva versión es que, según la empresa, GPT-5 muestra menos «alucinaciones», un fenómeno donde el sistema crea información incorrecta o incompleta cuando no puede acceder a datos adecuados.

Alex Beutel, director de investigación de seguridad de OpenAI, explicó que se entrenó a GPT-5 para manejar situaciones en las que el sistema no puede completar una tarea de manera correcta, asegurando que, en tales casos, la IA será honesta y proporcionará una respuesta más precisa sobre lo que es capaz de hacer. Este enfoque busca mitigar los problemas previos en los que el modelo ofrecía respuestas erróneas o incluso se refería a información inexistente.

GPT-5 y la programación: un cambio en el desarrollo de software

Una de las áreas importantes en las que se centra GPT-5 es la creación de software, lo cual podría transformar la manera en que los desarrolladores trabajan con herramientas de inteligencia artificial. Altman destacó que el modelo tiene la capacidad de generar códigos completos para los usuarios, un avance llamado «vibe coding». Esta función facilita que los usuarios, incluso aquellos sin conocimientos avanzados en programación, desarrollen aplicaciones o páginas web mediante comandos simples. Un ejemplo mostrado por OpenAI ilustró cómo GPT-5 consiguió crear un sitio web para aprender francés a partir de una petición sencilla del usuario.

Desarrollar habilidades en programación es un aspecto clave para OpenAI, especialmente en un entorno donde gigantes tecnológicos, como Meta y Microsoft, están incorporando más IA en sus procesos de creación de software. Mark Zuckerberg, el director ejecutivo de Meta, ha declarado que, para el año que viene, el 50% del código de la empresa será producido por inteligencia artificial. Así, GPT-5 podría ser una herramienta esencial para agilizar y optimizar el desarrollo de software.

Impacto en la salud mental y el bienestar emocional

Aunque se han realizado avances, el estreno de GPT-5 coincide con el aumento de preocupaciones sobre cómo la inteligencia artificial afecta la salud mental de las personas. Hay casos en los que individuos han sentido emociones intensas al comunicarse con asistentes virtuales como ChatGPT. Un ejemplo reciente es el de un hombre en Idaho que mencionó haber tenido una «revelación espiritual» tras conversar sobre temas religiosos con el chatbot. A pesar de que la IA brinda beneficios como facilitar el acceso a información y ofrecer ayuda, los especialistas advierten sobre el potencial riesgo de desarrollar dependencias emocionales que podrían impactar negativamente en el bienestar psicológico.

OpenAI, consciente de estos riesgos, ha ajustado GPT-5 para ser más cuidadoso al responder a preguntas potencialmente perjudiciales. En lugar de proporcionar respuestas excesivamente detalladas, el modelo ofrecerá respuestas más generales y enfocadas en la seguridad, evitando caer en trampas que puedan llevar a malentendidos o problemas emocionales.

La influencia futura de GPT-5 en nuestro día a día

GPT-5 no solo mejora las capacidades de ChatGPT, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones en campos como la educación, la administración pública y el sector privado. OpenAI ha trabajado en la integración de sus modelos de IA con plataformas educativas, como la alianza con Instructure para crear un modo de estudio para ChatGPT, lo que podría transformar la forma en que los estudiantes acceden a información y aprenden en línea. Además, la colaboración con el gobierno de EE. UU. en el proyecto Stargate, que busca crear infraestructura de IA a gran escala, resalta el potencial de esta tecnología en áreas más amplias de la sociedad.

Con el aumento de la competencia de otras empresas de inteligencia artificial, como Anthropic y xAI, y la adopción extendida de la IA en diferentes sectores, el efecto de GPT-5 en nuestro entorno digital apenas comienza a manifestarse. La integración de la inteligencia artificial en la creación de software, en el perfeccionamiento de la experiencia educativa y en la gestión pública demuestra cómo esta tecnología puede cambiar no solo los elementos técnicos de nuestra vida, sino también nuestra manera de interactuar con la información, el ámbito laboral y el conocimiento.

El camino hacia una inteligencia artificial más responsable

El lanzamiento de GPT-5 marca un hito importante en la evolución de la inteligencia artificial. Con mejoras en la precisión, la capacidad de programación y el manejo de la seguridad, GPT-5 está preparado para redefinir el papel de la IA en la sociedad. Si bien el modelo aborda muchas de las preocupaciones de la industria, también abre nuevas preguntas sobre su impacto en el bienestar humano, especialmente en términos de salud mental. A medida que el uso de IA se expanda, será crucial equilibrar los avances tecnológicos con una consideración cuidadosa de sus implicaciones sociales y emocionales.

Por Maria Fernanda Lara